Pues bien, desde hoy vuelve a estar en activo.
Pasaré a contaros que han pasado muchas cosas en estos dos años y que todo el tema de terapias naturales y complementarias va viento en popa.
De hecho en el Coiba de Mallorca hemos constituido una comisión de Terapias Naturales y complementarias y estamos trabajando activamente.
http://infermeriabalear.com/index.php?option=com_k2&view=itemlist&layout=category&task=category&id=91&Itemid=240&lang=ca
COMISIÓN DE TERAPIAS NATURALES Y COMPLEMENTARIAS
INTRODUCCIÓN
La enfermería, como
disciplina humanística, tiene como función principal prestar cuidados
dirigidos a la persona, familia y comunidad. El ejercicio de la profesión implica el
desarrollo de competencias propias que derivan de la aplicación de conocimientos y
habilidades intelectuales, relacionales o de destreza en el manejo de aquellas tecnologías
que le permitan resolver todos aquellos problemas relacionados con el cuidado de las
personas, formando parte del equipo de salud y dentro del sistema sanitario.
dirigidos a la persona, familia y comunidad. El ejercicio de la profesión implica el
desarrollo de competencias propias que derivan de la aplicación de conocimientos y
habilidades intelectuales, relacionales o de destreza en el manejo de aquellas tecnologías
que le permitan resolver todos aquellos problemas relacionados con el cuidado de las
personas, formando parte del equipo de salud y dentro del sistema sanitario.
Los cuidados
enfermeros se enmarcan en un proceso terapéutico que tiene como finalidad
ayudar y acompañar a la persona en su proceso de salud y enfermedad. Están
encaminados a compensar su falta de capacidad, a estimular y movilizar sus recursos, a
favorecer el confort y el bienestar, dirigidos a proporcionar relajación, a mitigar el dolor, a
acompañar en situaciones de crisis, de envejecimiento y en los últimos momentos de la vida.
ayudar y acompañar a la persona en su proceso de salud y enfermedad. Están
encaminados a compensar su falta de capacidad, a estimular y movilizar sus recursos, a
favorecer el confort y el bienestar, dirigidos a proporcionar relajación, a mitigar el dolor, a
acompañar en situaciones de crisis, de envejecimiento y en los últimos momentos de la vida.
El
objetivo de los cuidados no es la enfermedad, sino la vida.
La persona, dentro
de nuestro marco conceptual, es considerada como una unidad, con
dimensiones físicas, psicológicas, sociales, espirituales y energéticas, en interacción
permanente entre ellas y con su entorno. Ser único, indivisible, (algo más y diferente a la suma
de las partes, a un conjunto de órganos y sistemas que funcionan), con potencialidades, en
evolución permanente, sujeto a creencias y valores sociales, políticos, culturales y
espirituales y dueña de su propia vida y de su historia, portador de derechos y responsabilidades
en las relaciones que establece con su entorno y en todo lo que acontece en su vida y en
su salud. Vive en el seno de una familia, de una comunidad, de una sociedad y del universo
con los que interacciona y establece relaciones permanentes, que influyen en su propio desarrollo
y en su estado de salud.
dimensiones físicas, psicológicas, sociales, espirituales y energéticas, en interacción
permanente entre ellas y con su entorno. Ser único, indivisible, (algo más y diferente a la suma
de las partes, a un conjunto de órganos y sistemas que funcionan), con potencialidades, en
evolución permanente, sujeto a creencias y valores sociales, políticos, culturales y
espirituales y dueña de su propia vida y de su historia, portador de derechos y responsabilidades
en las relaciones que establece con su entorno y en todo lo que acontece en su vida y en
su salud. Vive en el seno de una familia, de una comunidad, de una sociedad y del universo
con los que interacciona y establece relaciones permanentes, que influyen en su propio desarrollo
y en su estado de salud.
LAS TERAPIAS NATURALES Y COMPLEMENTARIAS: CONCEPTO
La Orden de
Enfermeras/os del Québec (OIIQ)en el
documento “los instrumentos complementarios
de los cuidados” (1987) las define como un conjunto de instrumentos que complementan a
los otros medios convencionales, que la enfermera utiliza en el ejercicio de su profesión para
conseguir sus objetivos de proteger, mantener y promover la salud y la calidad de vida de las
personas y los considera intervenciones terapéuticas, naturales, no invasivas,
que los enfermeros/enfermeras llevan a cabo en su lugar de trabajo, en pro del bienestar
de la persona y de su salud para un mejor servicio a la población.. Cita entre otros:
el toque terapéutico, el masaje, la relajación, la reflexología, el masaje terapéutico, la
hidroterapia la fitoterapia y la dietética.
de los cuidados” (1987) las define como un conjunto de instrumentos que complementan a
los otros medios convencionales, que la enfermera utiliza en el ejercicio de su profesión para
conseguir sus objetivos de proteger, mantener y promover la salud y la calidad de vida de las
personas y los considera intervenciones terapéuticas, naturales, no invasivas,
que los enfermeros/enfermeras llevan a cabo en su lugar de trabajo, en pro del bienestar
de la persona y de su salud para un mejor servicio a la población.. Cita entre otros:
el toque terapéutico, el masaje, la relajación, la reflexología, el masaje terapéutico, la
hidroterapia la fitoterapia y la dietética.
Entre los profesionales enfermeros no
existe un acuerdo unánime para denominar
a estas
terapias. En el IV Congreso Nacional de Enfermería en Terapias Naturales y
Complementarias se proponía llamarlas “opcionales”. Hay cierta unanimidad en
el término “complementario”, como una ampliación de los recursos para proporcionar
cuidados. En diferentes países éste es el término más utilizado. Otra forma de
denominarlos es “instrumentos complementarios de los cuidados enfermeros” (ICCE),
aunque quizás sería suficiente llamarlos “instrumentos de cuidados” entendiendo que
muchos de los que podemos utilizar no son nuevos, sino que forman parte de la esencia y
evolución del cuidado profesional enfermero en sí.
terapias. En el IV Congreso Nacional de Enfermería en Terapias Naturales y
Complementarias se proponía llamarlas “opcionales”. Hay cierta unanimidad en
el término “complementario”, como una ampliación de los recursos para proporcionar
cuidados. En diferentes países éste es el término más utilizado. Otra forma de
denominarlos es “instrumentos complementarios de los cuidados enfermeros” (ICCE),
aunque quizás sería suficiente llamarlos “instrumentos de cuidados” entendiendo que
muchos de los que podemos utilizar no son nuevos, sino que forman parte de la esencia y
evolución del cuidado profesional enfermero en sí.
LAS TERAPIAS NATURALES Y COMPLEMENTARIAS Y ENFERMERÍA
Las terapias
naturales empiezan a estar en auge a partir de la década de 1970-80 en casi
todos los países de Occidente, incluido el nuestro. Gracias a las nuevas tecnologías se
dispone de una mayor accesibilidad a la información, lo cual deriva en una mayor exigencia
del usuario medio, de los servicios sanitarios en lo que a medios diagnósticos y
terapéuticos se refiere. La persona puede y debe elegir entre las diferentes opciones y
posibilidades que se ofrecen en la atención de la salud y ser parte activa del plan de atención.
todos los países de Occidente, incluido el nuestro. Gracias a las nuevas tecnologías se
dispone de una mayor accesibilidad a la información, lo cual deriva en una mayor exigencia
del usuario medio, de los servicios sanitarios en lo que a medios diagnósticos y
terapéuticos se refiere. La persona puede y debe elegir entre las diferentes opciones y
posibilidades que se ofrecen en la atención de la salud y ser parte activa del plan de atención.
Una parte
importante de la población opta por la cultura de lo natural y de una mayor
relación y cuidado hacia el medio ambiente.
relación y cuidado hacia el medio ambiente.
El contacto con
otras culturas ha hecho que las corrientes de las terapias naturales se haya
extendido y hoy es un fenómeno bastante general el que la población recurra a esos medios
o modos de atención.
extendido y hoy es un fenómeno bastante general el que la población recurra a esos medios
o modos de atención.
Las concepciones de
salud y de enfermedad se abren paso hoy a nuevos enfoques, acordes
con la concepción holística. Organismos y comisiones internacionales de todo el mundo
proponen sistemas de salud y de servicios sociales que apunten al ejercicio de una medicina
global centrada en la persona. Esta visión de la salud va tomando fuerza en la medida en que
ésta es entendida como un proceso dinámico y continuo, un fenómeno multidimensional que
tiene que ver con todas y cada una de las dimensiones de la persona y con sus propias
experiencias de vida y de salud.
con la concepción holística. Organismos y comisiones internacionales de todo el mundo
proponen sistemas de salud y de servicios sociales que apunten al ejercicio de una medicina
global centrada en la persona. Esta visión de la salud va tomando fuerza en la medida en que
ésta es entendida como un proceso dinámico y continuo, un fenómeno multidimensional que
tiene que ver con todas y cada una de las dimensiones de la persona y con sus propias
experiencias de vida y de salud.
Las últimas teorías
de enfermería están orientadas hacia un paradigma holístico. Son
muchas las autoras enfermeras, que con sus aportaciones han permitido el avance de la
enfermería en la definición de su rol y en el camino hacia esta concepción integradora de
los cuidados. Por mencionar algunas:
muchas las autoras enfermeras, que con sus aportaciones han permitido el avance de la
enfermería en la definición de su rol y en el camino hacia esta concepción integradora de
los cuidados. Por mencionar algunas:
Florence Nightingale (1858):”Sólo la naturaleza cura y
lo que ha de hacer la enfermera
es poner a la persona en las mejores condiciones para que la naturaleza actúe.”
es poner a la persona en las mejores condiciones para que la naturaleza actúe.”
Eunice Ingha: Elaboró el primer mapa de las zonas
reflejas de los pies, en relación con
los diferentes órganos del cuerpo y la introdujo en los cuidados de enfermería en el 1920.
los diferentes órganos del cuerpo y la introdujo en los cuidados de enfermería en el 1920.
Marta Rogers (1970): Describe a la persona y al entorno
como “campos de energía que
interactúan entre sí, cada persona es caracterizada por su “propio patrón de energía” y
la salud es un proceso de intercambios energéticos, que trascienden la dimensión corporal
y alcanzan a la persona en su globalidad. Todo lo que ocurre en uno de estos campos,
repercute en los otros (Escuela de Promoción de la Salud).
interactúan entre sí, cada persona es caracterizada por su “propio patrón de energía” y
la salud es un proceso de intercambios energéticos, que trascienden la dimensión corporal
y alcanzan a la persona en su globalidad. Todo lo que ocurre en uno de estos campos,
repercute en los otros (Escuela de Promoción de la Salud).
Margaret Newman (1980): Destaca en su teoría la concepción
holística de la salud
como expansión de la conciencia, en la salud incluye la enfermedad y la ausencia de
enfermedad. Es un proceso de desarrollo del conocimiento de sí mismo y del entorno.
(Escuela de Promoción de la Salud).
como expansión de la conciencia, en la salud incluye la enfermedad y la ausencia de
enfermedad. Es un proceso de desarrollo del conocimiento de sí mismo y del entorno.
(Escuela de Promoción de la Salud).
Jean Watson (1970-80) y Madelein Leininger: Señalan que el objetivo de la
enfermera es facilitar que las personas adquieran “un grado superior de armonía entre
la mente, el cuerpo y el alma, que dé lugar a procesos de autoconocimiento, autocuración.
Manifiesta que la enfermería es un arte, además de ciencia. El arte de dar a cada cual
aquello que necesita, cuando lo necesita y de la manera que lo necesita. (Escuela del Caring).
enfermera es facilitar que las personas adquieran “un grado superior de armonía entre
la mente, el cuerpo y el alma, que dé lugar a procesos de autoconocimiento, autocuración.
Manifiesta que la enfermería es un arte, además de ciencia. El arte de dar a cada cual
aquello que necesita, cuando lo necesita y de la manera que lo necesita. (Escuela del Caring).
Dolores Krieger (1972): Desarrolló
el tacto terapéutico.
Callista Roy: Ve a la persona como un sistema
adaptativo que posee mecanismos reguladores
y está en continua interacción con un entorno cambiante. Considera la salud como el
esfuerzo constante que realiza la persona para alcanzar su máximo potencial de adaptación.
El fin de sus cuidados es contribuir en la mejoría de su salud, su calidad de vida o muerte
digna (Escuela de los Efectos Deseables).
y está en continua interacción con un entorno cambiante. Considera la salud como el
esfuerzo constante que realiza la persona para alcanzar su máximo potencial de adaptación.
El fin de sus cuidados es contribuir en la mejoría de su salud, su calidad de vida o muerte
digna (Escuela de los Efectos Deseables).
Hildegard Peplau: Considera que la persona es un
sistema bioquímico, físico y psicológico;
pone su énfasis en las necesidades psicológicas. Basa el cuidado en la relación interpersonal,
cuya orientación terapéutica fija como objetivo, el desarrollo de la personalidad
(Escuela de interacción).
pone su énfasis en las necesidades psicológicas. Basa el cuidado en la relación interpersonal,
cuya orientación terapéutica fija como objetivo, el desarrollo de la personalidad
(Escuela de interacción).
La Organización Mundial de la Salud (OMS)
reconoce la importancia de su utilización y recomienda que se lleve a cabo un
desarrollo armónico y científico y se introduzcan medidas para su regulación y
control.
El informe de un
comité de expertos de la OMS sobre el ejercicio de la Enfermería, en el
apartado 6.8 titulado “Métodos de atención complementaria y tradicionales”, insta a los
profesionales enfermeros a que “estén preparados para guiar a sus clientes en el proceso
de elegir entre los diferentes métodos complementarios…y que, en su formación para el ejercicio
de la enfermería, las enfermeras deberían ser capacitadas para que entiendan sobre los
diferentes métodos, ya que una gran cantidad de población emplea habitualmente esta
terapias…”, continúa el informe:”…Algunos de estos métodos complementarios pueden formar
parte de del trabajo terapéutico con los pacientes….el toque terapéutico, el uso de
infusiones y medicinas herbarias, los masajes, la meditación y otros métodos complementarios
pueden realzar la asistencia de enfermería…”.
apartado 6.8 titulado “Métodos de atención complementaria y tradicionales”, insta a los
profesionales enfermeros a que “estén preparados para guiar a sus clientes en el proceso
de elegir entre los diferentes métodos complementarios…y que, en su formación para el ejercicio
de la enfermería, las enfermeras deberían ser capacitadas para que entiendan sobre los
diferentes métodos, ya que una gran cantidad de población emplea habitualmente esta
terapias…”, continúa el informe:”…Algunos de estos métodos complementarios pueden formar
parte de del trabajo terapéutico con los pacientes….el toque terapéutico, el uso de
infusiones y medicinas herbarias, los masajes, la meditación y otros métodos complementarios
pueden realzar la asistencia de enfermería…”.
Los Colegios de
Enfermería de las distintas autonomías, sensibles al tema, comienzan a
trabajar en ello desde hace ya algún tiempo y en el año 1997 se celebra el I Congreso
Nacional de enfermería en Terapias naturales y Complementarias monotemático.
trabajar en ello desde hace ya algún tiempo y en el año 1997 se celebra el I Congreso
Nacional de enfermería en Terapias naturales y Complementarias monotemático.
El Colegio de
Enfermería de Barcelona publica en junio del 2001 un documento marco
sobre”Los instrumentos complementarios de los cuidados enfermeros” y es reeditado en el
2004; en él se establece la integración de las terapias naturales y complementarias
como una intervención más, como otra forma de cuidar y enriquecer las intervenciones
autónomas de enfermería desde una perspectiva humanista, en el marco de un
pensamiento enfermero propio.
sobre”Los instrumentos complementarios de los cuidados enfermeros” y es reeditado en el
2004; en él se establece la integración de las terapias naturales y complementarias
como una intervención más, como otra forma de cuidar y enriquecer las intervenciones
autónomas de enfermería desde una perspectiva humanista, en el marco de un
pensamiento enfermero propio.
Su objetivo es:
1. Tratar de potenciar
y activar los propios recursos de la persona, sus propias defensas, conseguir
el equilibrio, su bienestar, mejorar la calidad de vida.
2. Ayudar a la persona
a hacer frente a su situación de salud, ayudándola a recuperar la armonía
consigo misma y con su entorno...
Los resultados en términos generales son:
·
Sensación
de bienestar, paz, autocontrol.
·
Mejora
en problemas concretos: de dolor, eliminación, circulación, disminución del
nivel de estrés, de sufrimiento, de temor etc.
·
Mejora
la calidad del sueño, el estado de ánimo, la autoestima, el estado de alerta, la relación y la
comunicación.
·
Aumento
de las defensas naturales y capacidades funcionales.
·
Ayuda
a asumir situaciones nuevas y difíciles.
Los usuarios que demandan terapias complementarias, están solicitando en
el fondo una atención
personalizada, que el profesional les dedique tiempo, escucha, y se interese de verdad por esa
persona en particular. Del mismo modo, son muchas las enfermeras que echan en falta en su práctica
diaria, ese contacto personalizado con el paciente. A través de las terapias ambos,
(enfermera y paciente), establecen vínculos que les enriquecen mutuamente, y que favorecen el
desarrollo de recursos propios para el restablecimiento de la salud o para una vivencia más
positiva y de crecimiento, desde la aceptación y la autonomía en su proceso de enfermedad.
personalizada, que el profesional les dedique tiempo, escucha, y se interese de verdad por esa
persona en particular. Del mismo modo, son muchas las enfermeras que echan en falta en su práctica
diaria, ese contacto personalizado con el paciente. A través de las terapias ambos,
(enfermera y paciente), establecen vínculos que les enriquecen mutuamente, y que favorecen el
desarrollo de recursos propios para el restablecimiento de la salud o para una vivencia más
positiva y de crecimiento, desde la aceptación y la autonomía en su proceso de enfermedad.
Diferentes
Colegios de Enfermería ante la demanda de sus colegiados, deciden crear grupos
de trabajo y Comisiones en Terapias Naturales y Complementarias
Desde el año 2005
los colegiados de todo el estado español disponemos de cobertura
(por la aplicación de terapias naturales) en la póliza de responsabilidad civil.
(por la aplicación de terapias naturales) en la póliza de responsabilidad civil.
Justificación
La Comisión de Terapias Naturales pretende dar cobertura
a los profesionales de Enfermería con inquietudes naturistas que deseen:
1. Una formación reglada, que garantice la competencia profesional.
2. El soporte institucional para incorporar su aplicación a la práctica clínica,
como instrumentos complementarios de los cuidados enfermeros.
3. La acreditación de la capacitación en Terapias Naturales
Objetivos generales:
·
Dar a conocer las Terapias Naturales y su
aplicación en el ámbito asistencial, dentro del rol autónomo de enfermería.
·
Brindar /Ofrecer el soporte institucional
necesario, que contribuya a que su aplicación práctica sea viable.
Objetivos específicos:
·
Organizar y promover actividades informativas
específicas de interés para los colegiados.
·
Explorar el interés de los colegiados en las
distintas terapias complementarias existentes.
·
Desarrollar planes de formación de acuerdo con las necesidades formativas
detectadas en este ámbito.
·
Ofrecer asesoría legal y jurídica a aquellos
profesionales que incorporen la aplicación de las terapias en su práctica diaria.
·
Articular una estructura que acredite la formación
especifica en Terapias naturales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario