![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjI7DkiWjKsOadjaGaz6vxzDcJ-6F1umIb5rGa8Q_wH1fYQPd4i4QgMUkGCOAGnSkKEAP66T9AImRlJbgi8LIttDlpKfTYMEv6f6AeuByoYYCYIF8FDo2oYHyKtXKlq3QpeHYhaY9z80UE/s1600/thumb.php.jpg)
La Asociación Nacional de Enfermería en Salud Mental ha organizado el XXXI Congreso Nacional. Será del 9 al 11 de abril de 2014 en Toledo.
Cristina Iglesias y yo realizaremos un taller de Psicodrama:
El Juego Dramático. Instrumento para encontrar nuevas respuestas o nuevas soluciones.
El Taller que presentamos quiere “abrir la puerta” a los profesionales de la Salud Mental a un espacio que permita el encuentro consigo mismo y con los otros. En este espacio el mundo interior, las vivencias, las emociones pueden expresarse con libertad y ser compartidas.
Nuestro
trabajo tiene sus raíces en la Teoría de Jacob Levy Moreno, que en 1921 fundó
lo que él llamaba “Teatro de la Espontaneidad”, origen del actual Psicodrama.
Hablamos de un método psicoterapéutico en el que los actores pueden, en un
clima de respeto y confianza seguir su inspiración, modificar el guion original,
crear respuestas nuevas a conflictos que hasta entonces no han encontrado
solución.
El Psicodrama nos ofrece sus técnicas para
tomar conciencia de los roles profesionales reales que desempeñamos y también
de los roles potenciales que todos nosotros somos capaces de desarrollar.
El Psicodrama
es una potente herramienta de intervención socioeducativa, sociocomunitaria y
de trabajo en equipo. Moviliza y dinamiza grupos en un ambiente lúdico,
espontáneo y creativo. Nos permite crear
juegos dramáticos “a medida” para mejorar habilidades específicas, como la
capacidad de comunicación y trabajo en equipo, la gestión del tiempo, la
superación de rivalidades, el liderazgo, el compartir el valor motivador de un
proyecto.
Nuestro
taller dramatiza la historia del cuento “Los cerezos en diciembre” de Ariel A.
Almada, que nos recuerda que:”Cada problema esconde siempre una oportunidad maravillosa”. El autor
nos muestra cómo cada crisis guarda la semilla de algo potencialmente
grandioso. Sólo hay que saber darle tiempo y espacio para que esa semilla
germine y nos indique cuál es el camino.
.
El desánimo anida en
el corazón de Saki. A sus 17 años se siente inmersa en la tristeza y la apatía
sin ningún motivo aparente. Sus padres, desorientados, recurren a Takumi, el
maestro de tiro con arco que convertirá este noble arte en una enseñanza vital
para la joven.
Utilizaremos
su metáfora de las siete flechas, cada una como símbolo de un paso adelante en
un viaje interior.
Esperamos en nuestro taller ayudar a descubrir a las personas participantes su dimensión creativa y fomentar el desarrollo de los roles potenciales que nos permiten responder adecuadamente a las nuevas situaciones que se nos plantean en nuestra vida personal y práctica profesional.
El programa de actividades se iniciará el día 9 con el siguiente programa:
• 12,00 h. Recepción de congresistas y entrega de la documentación.
• 16,00 h. Acto inaugural.
• 16,30 h. PONENCIA: La construcción de
la relación como base de los cuidados. Ponente: Profª. Dª. Mª Pilar
Tazón Ansola. Directora. Escuela U. de Enfermería. Universidad del País
Vasco. San Sebastián. Modera: Sra. Dª. Mª Consuelo Carballal Balsa.
Vicepresidenta de la ANESM. Enfermera de Salud Mental. Coordinadora del
Programa de Enfermería de Salud Mental. Consellería de Sanidade. Xunta
de Galicia. Santiago de Compostela (A Coruña).
• 17,15 h. Coloquio.
• 17,30 h. Descanso.
• 18,00 h. PANEL: La historia de la
relación en los cuidados. Ponentes: Sr. D. Serafín Alférez Moral.
Enfermero de Salud Mental. Unidad de Salud Mental Comunitaria. Unidad de
Gestión Clínica de Salud Mental. El Ejido (Almería). Sra. Dª. Teresa
Jiménez Bolivar. Trabajadora Social. Unidad de Salud Mental Comunitaria.
Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental. Almería. Sr. D. Elías Moreno
Escobar. Auxiliar de Enfermería. Hospital de Día. Unidad de Gestión
Clínica de Salud Mental.Almería. Modera: Sr. D. Miguel Sánchez Bujaldón.
Secretario de la ANESM. Enfermero de Salud Mental. Unidad de
Rehabilitación. Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental. Almería.
• 18,45 h. Coloquio.
• 19,00 h. Fallo del XII Premio de Investigación ANESM.
• 19,30 h. Actos sociales.
El día 10 de abril el programa será el sigiente:
• 09,30 h. PONENCIA: ¿Es suficiente la
vulnerabilidad biológica para explicar la aparición de un trastorno?.
Ponente: Dr. D. J. Luis Zaera Buitrago. Doctor en Medicina. Médico
Psicoanalista. Psicosomatólogo por el Instituto
de Psicosomática de Paris. Tortosa (Tarragona). Modera: Sr. D. Francisco Javier Castro Molina. Doctor en Enfermería. Historiador del Arte. Delegado de la ANESM en Canarias. Enfermero de Salud Mental. Unidad de Internamiento Breve.
Complejo Hospitalario Universitario de Canarias. San Cristóbal de la Laguna (Tenerife).
de Psicosomática de Paris. Tortosa (Tarragona). Modera: Sr. D. Francisco Javier Castro Molina. Doctor en Enfermería. Historiador del Arte. Delegado de la ANESM en Canarias. Enfermero de Salud Mental. Unidad de Internamiento Breve.
Complejo Hospitalario Universitario de Canarias. San Cristóbal de la Laguna (Tenerife).
• 10,15 h. Coloquio.
• 10,30 h. Descanso-Café.
• 11,00 h. MESA REDONDA: Aspectos que
dificultan la Salud Mental relacional. Ponentes: Ámbito Asistencial. Sr.
D. Ignacio Redondo García. Enfermero de Salud Mental. Unidad de Salud
Mental Infanto-Juvenil. Toledo. Aspectos Jurídico-administrativos. Sr.
D. David Garriga Guitart. Enfermero de Salud Mental. Psicólogo. Graduado
en Criminología y Política Criminal. Parc Sanitari Sant Joan de Déu.
Barcelona. Perspectiva del usuario. Sr. D. Ángel Cano Ruiz. Usuario de
los servicios de Salud Mental. Toledo. Modera: Sr. D. Julián Carretero
Román. Enfermero de Salud Mental. Unidad de Hospitalización Breve.
Hospital Infanta Leonor. Madrid.
• 11,45 h. Coloquio.• 12,00 h. SIMPOSIUM JANSSEN-CILAG.
• 13,30 h. Almuerzo de trabajo.
• 16,00 h. TALLERES DE TRABAJO:
Sala 1:
El Juego Dramático. Instrumento para encontrar nuevas respuestas o
nuevas soluciones. Ponentes: Sra. Dª. Mª Lourdes Alcalá Aranda.
Enfermera de Salud Mental. Psicodramatista. Unidad Salud Mental Cruz
Roja. Palma de Mallorca. Sra. Dª. Cristina Iglesias Tamargo. Enfermera
de Salud Mental. Psicodramatista. Unidad Salud Mental de Palmanova.
Palma de Mallorca. Modera: Sr. D. Manuel de Gracia Sánchez. Enfermero de
Salud Mental. Unidad de Hospitalización Breve. Hospital Provincial.
Toledo.
Sala 2: Imagen de la Salud Mental y sus profesionales en el
cine: claves para la reflexión. Ponente: Prof. D. José Antonio de la
Torre Brasas. Enfermero y psicólogo. Profesor Titular de Salud Mental y
Psicología. Escuela de Enfermería y Fisioterapia. Universidad de
Castilla La Mancha. Toledo. Modera: Sra. Dª. Dolores Figueroa Ruiz
Enfermera de Salud Mental. Unidad de Media Estancia. Toledo.
Sala 3:
Videojuegos y Salud Mental. Ponente: Sr. D. Carlos González Tardón.
Psicólogo. Fundador de People & VIDEOGAMES. Profesor Asociado.
Centro Universitario de Tecnología y Arte Digital (U-Tad). Madrid.
Modera: Sr. D. Manuel Castellanos Tejero. Vocal de la ANESM. Supervisor
de Salud Mental. Hospital La Mancha Centro. Alcázar de San Juan (Ciudad
Real).
Sala 4: En los cuidados de la Salud Mental, la sexualidad también
es importante. Ponente: Sr. D. Carlos de la Cruz Martín-Romo. Director
del Máster Oficial en Sexología. Universidad Camilo José Cela.
Asociación Sexualidad y Discapacidad. Técnico Promoción de la Salud.
Ayuntamiento Leganés (Madrid). Modera: Sra. Dª. Mª del Carmen Sánchez
Corrales. Enfermera de Salud Mental. Unidad de Salud Mental. Torrijos
(Toledo).
Sala 5: Escritura científica y difusión del conocimiento.
Ponente: Sr. D. Germán Pacheco Borrella. Doctor en Enfermería.
Antropólogo. Director de Presencia Revista de Enfermería de Salud
Mental. Enfermero de Salud Mental. Unidad de Salud Mental Comunitaria
Servicio Andaluz de la Salud. Jerez de la Frontera (Cádiz). Modera: Sr.
D. José Antonio López Cócera Enfermero de Salud Mental. Asesor de la
Dirección regional de salud mental SESCAM. Cuenca.
Sala 6: Red Española
de Investigación en Cuidados de Enfermería de Salud Mental y Adicciones
(REICESMA). Ponente: Dr. D. Juan Francisco Roldán Merino. Profesor
Titular. Escuela de Enfermería. Sant Joan de Deu. Barcelona. Modera: Sr.
D. Daniel Cuesta Lozano. Enfermero de Salud Mental. Hospital Príncipe
de Asturias. Secretario de la Cátedra «Francisco Ventosa». Profesor
Asociado. Departamento de Enfermería. Universidad de Alcalá (Madrid).
• 18,15 h. Comunicaciones libres.
• 19,15 h. Asamblea de Socios.
• 20,30 h. Tiempo libre.
Por último, el día 11 de abril se pondrá
fin a las jornadas con una intervención del presidente de Cecova, José
Antonio Ávila, dentro del siguiente programa:
• 09,00 h. Comunicaciones libres.
• 10,30 h. Descanso-Café.
• 11,00 h. Comunicaciones libres.
•
12,45 h. MESA REDONDA: La marca enfermera: una necesidad profesional.
Ponentes: Abordaje curricular. Prof. D. Ángel Luis Asenjo Esteve.
Profesor Titular. Departamento de Enfermería. Universidad de Alcalá
(Madrid). Perspectiva profesional. Sr. D. José Antonio Ávila Olivares.
Doctor en Enfermería. Presidente del Consejo de Enfermería de la
Comunidad Valenciana (CECOVA). Valencia. Proyección social. Sr. D. Juan
Bouza Mera.
Psicopedagogo. Máster en Recursos Humanos. Máster en Dirección de Comunicación DIRCOM. Cádiz. Modera: Sr. D. Ángel Amaya Refusta. Enfermero. Agency Nurse. County Down. Belfast (Reino Unido).
Psicopedagogo. Máster en Recursos Humanos. Máster en Dirección de Comunicación DIRCOM. Cádiz. Modera: Sr. D. Ángel Amaya Refusta. Enfermero. Agency Nurse. County Down. Belfast (Reino Unido).
• 13,30 h. Debate.
• 14,00 h. Almuerzo de trabajo.
Las jornadas cuentan con numerosas exposiciones y posters.
No hay comentarios:
Publicar un comentario